SINDICATO DE PROFESORES FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

CULTURA, HISTORÍA, CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGÍA Y PENSAMIENTO CRITICO

-
PELÍCULAS RECIENTES

CABARET


Título Cabaret
Año 1972
Duración 123 min.
País Estados Unidos
Director Bob Fosse
Guión Jay Presson Allen & Hugh Wheeler
Música John Kander
Fotografía Geoffrey Unsworth
Reparto: Liza Minnelli, Michael York, Helmut Griem, Marisa Berenson, Fritz Wepper, Joel Grey
Productora Allied Artists / ABC Pictures

Berlín, años 30. El partido nazi domina una ciudad donde el amor, el baile y la música se mezclan en la vida nocturna del Kit Kat Club. Un refugio mágico donde la joven Sally Bowles y un divertido maestro de ceremonias hacen olvidar las tristezas de la vida.  (FILMAFFINITY)

CIPRIANO, YO HICE EL 17 DE OCTUBRE

Título Cipriano, yo hice el 17 de octubre
Año 2011
Duración 108 min.
País Argentina
Director Marcelo Galvez
Guión Marcelo Galvez
Música Luis Volcott
Fotografía Lolo Muschong
Reparto Luciano Guglielmino, Sebastián Ienco, Edgardo Desimone, Carlos Berraymundo, José Luis González Priet
Productora La Mirilla Cine
Cipriano, yo hice el 17 de octubre Sinopsis: Argentina, 1943. Cipriano Reyes, un alto dirigente de los trabajadores de la carne, llega a Berisso. Allí se encuentra con dos enormes empresas frigoríficas que atesoran a más de 14.000 obreros. Con cruces políticos e ideológicos muy fuertes y típicos de la época, el pequeño pueblo es escenario de una feroz batalla por el envío de carnes a Europa. A partir de ese conflicto, Reyes toma gran relevancia de la escena política nacional.


REVOLUCIÓN 2010

“Revolución”, una película estrenada el 20 de noviembre del 2010 en Mubi.com, estuvo por dos días gratis, algo que ahora es poco visto, este proyecto producido por CANANA, IMCINE y TEQUILA TRES GENERACIONES, el planteamiento de este corto fue basado en la palabra Revolución, todos los directores trabajaron en forma separada con su producción, en diferentes estados, hasta en Los Ángeles (California); es un proyecto muy poco inusual para nosotros los mexicanos ya que siempre se proyectan en nuestros cines producciones Hollywoodenses.
Los 10 cortometrajes presentados en esta película es una fusión de puntos de vista acerca de lo hoy es nuestro país, al celebrarse el Bicentenario: Revolución e Independencia, todos expresan sus puntos de vista acerca del México hoy, cada quien escribe su guion por separado, los directores son Fernando Eimbecke “La Bienvenida”, Patricia Rigen “Lindo y Querido”, Gael Garcia Bernal “Lucio”, Amata Escalante “El cura Nicolás Colgado”, Carlos Reygadas “Este es mi Reino”, Mariana Chenillo “La tienda de raya”, Gerardo Naranjo “R-100”, Rodrigo Pla “30-30”, Diego Luna “Pacífico”, y por ultimo, Rodrigo García “La 7th street y Alvarado”.
Todos estos cortos hacen una mezcla de diferentes ideas que representan el tiempo en que vivimos y lo que está sucediendo en nuestro entorno, todos los directores han tenido varios premios, la forma de hacer cine ya la tienen un poco marcada, algunos de los directores ya tienen bastante tiempo en el mundo del cine, otros más en televisión.
Fernando Eimbecke, nació en la ciudad de México en 1970, los primeros proyectos fueron algunos videos musicales para MolotovPlastilina MoshJumbo, que es algo muy diferente al cine, en sus primeros cortos experimentaba con todo, sonido,  encuadres, se fue creando su atmósfera, cuando estrenó su ópera prima “Temporada de patos” su forma de contar la película funciona muy bien por la situación en que se está; para su segundo largometraje “Lake Tahoe” vuelve con una historia diferente, pero su forma narrativa la usa casi igual, en el corto para “Revolución” ya juega mucho más con sus diálogos, más información de los personajes, cómo es que viven, qué hacen en su tiempo en casa, con este corto comienza la película; un pueblo espera una autoridad, ésta es la motivación de los personajes.
Patricia Rigen nacida en Guadalajara Jalisco en 1970, es Directora, Guionista y Productora, comenzó escribiendo documentales para luego comenzar hacer cortos, ella está más por el documental,  luego hace su primer largometraje en el 2007 “La Misma Luna”, usando un género más de telenovela, pero se lleva dos premios y cinco nominaciones; con el corto de “Revolución” nos lleva a una situación poco esperada, pero muy divertida, un muerto en Estados Unidos que su última petición era ser llevado a su tierra. Patricia saca de la canción “México lindo y querido” su corto, su forma de narrarnos la aventura de pasar a un ilegal, ilegalmente a su país natal, una de las frases: “cruzaste como ilegal y te devuelves como ilegal”… En una de las entrevistas a esta directora  de este largo dijo: “¿El Bicentenario Mexicano, ¡qué! ¿Celebrar?”
El tercer corto es de Gael García Bernal que como director lleva poca trayectoria, pero como actor ya lleva bastante experiencia, su dirección en el largometraje de “Déficit” su ópera prima, tuvo fuertes críticas, pero que no lo detuvieron para dirigir otra vez, un fragmento de la película “8” llamado “The Letter” y por último dirige este corto.
El cuarto corto es de Amat Escalante -quien nació en Barcelona en 1979-, da un punto de vista de México de una manera más experimental, un cura está colgado en un árbol y ve a unos niños que vienen hacia él, éste fue el único director que me escribió de dónde nació la idea de este guion, me dijo: “Lo leí en un periódico, que a un pueblo llegaron un grupo de hombres armados en suburbans y se llevaron a todos los hombres del pueblo” algo que en este tiempo en México ya se ve como “normal”; su lenguaje cinematográfico ya va dejando una trascendencia por su forma de hacer cine, ya tiene varios premios internacionales, esperemos su nuevos proyectos.
El quinto corto pertenece a Carlos Reygadas (nació en ciudad de México en 1977),  se le conoce por su ópera prima “Japón” y después “Batalla en el cielo”, películas con un guion extraordinario que hacen sentir al espectador en la misma forma de que los personajes están, muy crudos sus contextos que traspasan las fronteras de la realidad, que ni está bien ni está mal, es bueno para lo que nos quiere contar; para el corto que contribuyó para esta película, se llevó una cámara a una fiesta pueblerina, una celebración que comienza por el día y termina con un gran fuego, algo muy simple, su forma de editar nos une todos los puntos de vista y hace que funcione muy bien, en algún artículo escribieron al respecto: “Me fascinó su capacidad de crear una abstracción con pinceladas de realismo orquestado”.
El sexto corto es de Mariana Chenillo (nacida en México en 1977), Directora con estudios en el CCC de ciudad de México, hizo varios cortos antes de presentar su gran ópera prima que fue ganadora de varios premios, en dirección, guión, mejor actor protagónico, su atractiva dirección la hace ser una de las mejores directoras mexicanas que está trabajando sin parar;  algo que es común en sus trabajos es ese recuerdo que no se puede ir, esa sensación de que el muerto nos sigue viendo, para ella lo que pasa en México es como un espejo al pasado, algo que no ha terminado de suceder (Revolución), su historia es inspirada en el periódico en una nota: “Señor demanda a supermercado por pagarle una parte de su sueldo en vales”.
El séptimo corto pertenece a  Gerardo Naranjo (nació en 1971 en Salamanca México), sus estudios cinematográficos fueron en la UNAM y en Los Ángeles California en la AFI ( American Film Institute), sus cortos tratan de romper la forma del cine mexicano, él como cineasta era su meta hacer películas que le hubiera gustado ver echa por mexicanos, “Malachance” su ópera prima, algo moderno para el cine de México pero fue rodada en Estados Unidos, en inglés; pero el director no se despega de sus raíces, Naranjo está interesado en estrenar sus películas aquí en México pero siempre el dinero es lo que impide que esto suceda. En su corto para “Revolución”, su fotografía sobresale por su forma de utilizar la sobreexposición de la luz, un hombre carga a un muerto, lo arrastra al muerto que está muy pesado, un pueblo que ya no puede a un país, o a un gobierno, su forma de crítica es muy sutil, pero el contenido es fuerte.  Haber cuando nos trae algo nuevo, pero si pueden conseguir “Malachance”, “Drama/Mex” y “Voy a Explotar” son muy recomendadas.
Para el octavo corto que es de Rodrigo Plá nacido el 9 de Junio de 1968 en Montevideo, Uruguay director con amor a la ficción, que generalmente él hace sus propios guiones; con su ópera prima “La Zona” con una muy buena producción, buenos actores, filmada en México este director nos hace ver que todavía se hace muy buen cine en nuestro país, su segundo largo “Desierto adentro” también una gran producción. Este director tiene su estilo aunque su primer largo es basado en un futuro no muy lejano este encierro en una zona de seguridad los hace sentir fuerte, en “Desierto adentro” el encierro de un niño en una habitación en medio del desierto hace sentir fuerte al personaje. Para su corto en “Revolución” es la historia del nieto de Pancho Villa que lo traen de arriba abajo para uso de presentaciones políticas, al querer dar su discurso no lo dejan o no está en los planes de las presentaciones, un encierro en el personaje igual que quiere expresarse y no puede.
El noveno corto corresponde a  Diego Luna, nació el 29 de diciembre de 1979, ha estado en el arte desde que nació, ha actuado en muchas películas, novelas, como director tiene pocos trabajos, su ópera prima fue “J.C. Chávez” en el ramo de documental, que no tuvo mucho éxito, lo que pasa que para él Julio Cesar Chávez fue un gran personaje en su niñez, como a todos lo que le vimos pelear, Diego Luna se quiso sacar su espina como director haciendo su ópera prima en tributo a Chávez; después dirigió “Abel” que fue seleccionada en Cannes, muy buena película para tan poca experiencia como director, le funciona de maravilla el guión y su dirección bastante estable y entretenida. Su corto “Pacifico” lleva a cabo más el drama de la soledad de un hombre que se va a la playa a querer construir su casa, vemos como la soledad se lo está comiendo, pero el personaje tiene una motivación, su hijo.
En el último cortometraje tenemos el mejor, Rodrigo García, nació el 24 de agosto de 1959 en Bogotá Colombia, es hijo de Gabriel García Márquez, muy diferentes en su rama, pero con mucha experiencia como cineasta, ha trabajado en varias producciones hollywoodenses, casi todos sus trabajos son como director de televisión, pero los pocos largos que tienen son muy buenos como “Cosas que diría con tan solo mirarlas” y “Ten tiny stories”; la presencia femenina la tiene muy marcada, en el segundo largo son puras mujeres los personajes principales, trata de hacer algo diferente en Hollywood pero es rechazado por la industria, su segundo largo trata de jugar mucho con todos los personajes para que creen un crechendo en la historia y a lo último todo cae, pero no fue muy comercial para la industria, como director acaba de terminar un cortometraje llamado “Tired of Being Funny” que espero podamos verlo y “Albert Nobbs” que está en post producción. Para su contribución en “Revolución” hace una fusión de las calles de Los Ángeles  California con los revolucionarios, una cámara lenta que los va llevar a sentir que sus pelos se ponen de punta, hay que verlos que poco de esto se presenta ahora.

EL ODIO 1995


Título original La haine (Hate)
Año 1995
Duración 95 min.
País Francia Francia
Director Mathieu Kassovitz
Guión Mathieu Kassovitz
Fotografía Pierre Aim (B&W)
Reparto: Vincent Cassel, Hubert Koundé, Saïd Taghmaoui, Abdel Ahmed Ghili, Solo, Joseph Momo, Héloïse Rauth, Rywka Wajsbrot, Olga Abrego, Laurent Labasse, Choukri Gabteni, Nabil Ben Mhamed, Benoît Magimel, Mathieu Kassovitz, Anthony Souter
Productora: Les Productions Lazennec / Le Studio Canal + / La Sept Cinéma / Kasso inc. Productions
Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes, Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente), son testigos de un hecho, en el que su amigo Abdel resulta herido por la policía. El deambular por la ciudad, la violencia entre bandas y los conflictos 

YA NO BASTA CON REZAR

Título Ya no basta con rezar
Año 1972Duración 87 min.
País Chile
Director Aldo Francia
Guión José Román, Aldo Francia, Darío Marcotti, Jorge Durán
Música Tiempo Nuevo, Osvaldo Rodríguez
Fotografía Silvio Caiozzi
Marcelo Romo, Tennyson Ferrada, Leonardo Perucci, Roberto Navarrete, Claudia Paz, Rubén Sotoconil, Mario Montilles, Eugenio Guzmán, Mónica Carrasco, Osvaldo Rodríguez
Productora Cine Nuevo Viña del Mar / Emelco Chilena
Género Drama | Religión. Drama social

La película retrata en años previos al triunfo de la Unidad Popular, el proceso interno de un sacerdote católico que, enfrentado a las injusticias que observa en el entorno parroquial y ante la indolencia de la jerarquía eclesiástica, decide emprender por su cuenta el cambio social

MACHUCA


Título Machuca
Año 2004
Duración 120 min.
País Chile
Director  Andrés Wood
Guión Andrés Wood, Roberto Brodsky, Mamoun Hassan
Música José Miguel Miranda & José Miguel Tobar
Fotografía Miguel J. Littín
Reparto: Matías Quer, Ariel Mateluna, Manuela Martelli, Aline Küppenheim, Federico Luppi, Ernesto Malbrán, Tamara Acosta, Francisco Reyes, Alejandro Trejo, María Olga Matte, Gabriela Medina, Luis Dubó, Andrea García Huidobro, Pablo Krögh, Alejandro Goic
Productora: Coproducción Chile-España; Andrés Wood Producciones S.A. / Tornasol Films S.A.
Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro Machuca y Gonzalo Infante llegan a ser compañeros de clase y amigos en un momento de gravísíma división y enfrentamiento dentro de la sociedad chilena. 

STAMMHEIM, EL PROCESO


Título Stammheim - Die Baader-Meinhof-Gruppe vor Gericht
Año 1986
Duración 107 min.
País Alemania del Oeste (RFA) Alemania del Oeste (RFA)
Director Reinhard Hauff
Guión Stefan Aust
Música Marcel Wengler
Fotografía Frank Brühne
Ulrich Pleitgen, Ulrich Tukur, Therese Affolter, Sabine Wegner, Hans Kremer, Hans Christian Rudolph, Peter Danzeisen, Holger Mahlich, Marina Wandruszka, Guenther Flesch, Hans-Michael Rehberg
Productora Bioskop Film / Thalia Theater
Género Drama | Terrorismo. Drama judicial. Años 70

Narración del proceso judicial contra los dirigentes de la Fracción del Ejército Rojo (RAF / Baader-Meinhoff), a partir de las transcripciones del juicio

SUFRAGIO UNIVERSAL COLOMBIA



Inglaterra, principios del siglo XX. Años antes de que estalle la Primera Guerra Mundial, las mujeres exigen sus derechos políticos, más concretamente el derecho a votar. Las sufragistas inglesas están divididas entre las que defienden las protestas pacíficas, y las que luchan contra el gobierno sin piedad.

En esta historia sobre los primeros movimientos feministas, encontramos a Maud Watts (Carey Mulligan), una joven luchadora de la clase obrera, explotada en una lavandería desde niña. Al ver que su protesta de manera pacífica no tiene resultados, Maud decide radicalizarse hasta el punto de utilizar la violencia para forzar el cambio y conseguir el derecho al voto. En su lucha por la dignidad y la de sus compañeras, la joven no pondrá solamente en riesgo su trabajo, su familia y su hogar, sino también su propia vida.

Dirigida por Sarah Gavron (Brick Lane), y escrita por Abi Morgan (The Invisible Woman, La dama de hierro), Sufragistas cuenta con un reparto formado por Carey Mulligan (El gran Gatsby, A propósito de Llewyn Davis, Drive), Helena Bonham Carter (Los Miserables, El discurso del rey), Meryl Streep (Ricki, Deuda de honor) y Anne-Marie Duff (No confíes en nadie, Parade's End).

EL BOGOTAZO



Género:              Dramatizados historicos, cultural
Año:                   1981/87
Interpretes:          Entre otros: Premio Esmeralda, Constanza Duque, Cristobal Errazuris, Ricardo Velez, Lucy Martinez 
Director:              Luis Eduardo Gutierrez (ocasional), Jorge Ali Triana
Libretista, guión:             Carlos Jose Reyes
Empresa, teatro:             Promec

Estuvo al aire de 1979 a 1987; Por su calidad obtuvo varios premios Simon Bolivar. Conto con la factura de Eduardo Lemaitre. Se revivieron magistralmente episodios de la historia nacional como Bolivar, el hombre de las dificultades, separacion de Panama, Policarpa Salavarrieta, Mosquera y Obando, La revolucion comunera, , Cordova, Alfonso Lopez Pumarejo y La constitucion del 86.

ZAMORA: TIERRAS Y HOMBRES LIBRES

Título    Zamora, Tierra y hombres libres
Año       2009
País        Venezuela
Dirección             Román Chalbaud
Dirección artística            Evadne Mullings,  Tania Pérez
Producción         Tamara Bozo
Guion   Luis Britto García
Música Francisco Cabrujas
Sonido  Josué Saavedra
Fotografía           Vitelbo Vásquez
Montaje              Julio García
Protagonistas    Alexander Solórzano, Eric Ekvall, Antonio Machuca, Verónica Arellano, Antonio Cuevas, Israel Moreno, Dilia Waikarán, Vito Lonardo, Asdrúbal Meléndez
Duración             135 minutos
Compañías

Distribución       Amazonia Films
Zamora, Tierra y hombres libres es una película biográfica venezolana sobre Ezequiel Zamora, dirigida por Román Chalbaud.

Es producida por la Fundación Villa del Cine y distribuida por Amazonia Films, su rodaje se extendió desde junio de 2007 hasta finales de junio de 2008 se filmó entre las ciudades de Paracotos, El Coyón, Guarenas, Guatire, Barinas, Nirgua, Carora y Bejuma; sumó cerca de 5000 extras.
La historia se desarrolla entre 1843 y 1860, incluyendo la batalla de Santa Inés librada el 10 de diciembre de 1859, uno de los hechos más significativos de la Guerra Federal.
Los partidos Liberal y Conservador se enfrentan a mediados del siglo XIX en Venezuela. Las desigualdades sociales y la oligarquía que mantiene a esclavos y campesinos bajo su control animan a Zamora a liderar una lucha por un mejor reparto de las tierras, al grito de La tierra no es de nadie, es de todos, luego de la victoria de la batalla de Santa Inés su vida es terminada por un traidor.

ERIN BROCKOVICH


Ttítulo Erin Brockovich
Año 2000
Duración 131 min.
País Estados Unidos
Director Steven Soderbergh
Guión Susannah Grant
Música Thomas Newman
Fotografía Edward Lachman (AKA Ed Lachman)
Reparto: Julia Roberts, Albert Finney, Aaron Eckhart, Peter Coyote, Marg Helgenberger, Cherry Jones, Scott Leavenworth, T.J. Thyne
Productora: Columbia Pictures / Universal Pictures / Jersey Films Production
Erin Brockovich es una madre soltera que consigue un puesto de trabajo en un pequeño despacho de abogados. Su personalidad poco convencional hará que sus comienzos no sean demasiado alentadores, pero todo cambiará cuando decida investigar el extraño caso de unos clientes que padecen una sospechosa enfermedad.

BOLIVAR


Título: Bolívar, el hombre de las dificultades
Año 2013
Duración 116 min.
País Venezuela
Director Luis Alberto Lamata
Guión Luis Alberto Lamata, José Antonio Varela, José Luis Varela
Música Francisco Cabrujas
Fotografía Andrés Agustí
Reparto: Roque Valero, Jorge Reyes, Juvel Vielma, Alberto Alifa, Rafael Gil, Daniel Rodríguez Cegarra, Samantha Dagnino
Productora: Alter Producciones Audiovisuales / Fundación Villa del Cine / Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC) / Wanda Films
Se cuenta por primera vez la vida de Simón Bolívar desde la perspectiva del hombre, no del héroe o del prócer sino del ser humano; con sus debilidades y angustias que lo llevaron a pensar hasta en la muerte. Se ha logrado plasmar uno de los años más dramáticos de la vida del Libertador, entre mayo de 1815 y mayo de 1816, donde se revela al hombre sin uniforme, al hombre que sufrió el exilio en Jamaica, en medio de la soledad y la penuria de un joven quien creyó que había fracasado
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CINE FORO JOSÉ EUSTASIO RIVERA - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger