SINDICATO DE PROFESORES FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

CULTURA, HISTORÍA, CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGÍA Y PENSAMIENTO CRITICO

-

Petróleo, humo y espejos (Oil, smoke & mirrors) (Crisis Libia)


Petróleo, humo y espejos (Oil, smoke & mirrors) (Crisis Libia)
    Temática: Pico del Petróleo
    Duración: 49 m
    Año: 2006
    País: Estados Unidos
    Idioma: ESP
    Dirección: Ronan Doyle
    Guión: Ronan Doyle
    Producción: Ronan Doyle
    Co-Producción: Ronan Doyle
    Edición: Ronan Doyle, Ronan O’Murghasa
    Cámaras: Andy Smyth, Ivan Mc Cullough, Declan Lynch, Ed Godsell, Ian Slevin
    Animación y Gráficos: Donal Caulfield
    Música: Naphta

Lista de personalidades entrevistadas:

    Richard Heinberg, Periodista y Activista sobre el Peak Oil (EEUU)
    Colin Campbell, Geólogo. Ex-asesor de Shell, Fina, Mobil, Exxon y Total. (Alemania)
    Julian Darley, Periodista e invest. Fundador Post Carbon Institute de Vancouver.
    Michael Meacher, Parlamentario de GB, Ex-ministro Medio Ambiente.
    Chris Sanders, Economista y Político. Sanders research Associates.
    Paul Roberts, Periodista y autor del libro “El fin del Petróleo”.
    Andreas Von Bulow, Ex-ministro de Alemania de Ciencia y Tecnología.
    Philip J. Berg, Abogado, investigador “por la verdad del 11S”.
    Christopher Bollyn, editor en Europa de American Free Press.
    Nafeez Mosaddeq Ahmed, Analista político, autor “La guerra contra la verdad”.
    David Shayler, Ex-oficial antiterrorista del MI-5 británico.

Si la problemática del siglo XXI, Decrecimiento energético y cambio climático, no nos permiten una reflexión profunda sobre lo que se nos viene encima, es seguro se nos agolparan algunas cuestiones de “fe” que tratan de resistirse al derrumbe que se vislumbra. Fe en la ciencia y en la tecnología que serán capaces de aportar soluciones, fe en la democracia y en la política que sabrá dar respuesta a los retos que se nos plantean… Fe en la administración de la muerte, como dice Agustín.

El consumo energético mundial depende en aproximadamente un 80% de los combustibles fósiles, llevándose el petróleo, que está haciendo pico, la mitad de este porcentaje. El restante 20% se reparte entre nuclear, renovables, hidroeléctrica y biomasa fundamentalmente. Si nos planteamos la sustitución del petróleo y del gas que hará pico en diez o quince años por otras alternativas como las renovables, la nuclear, etc en un escenario de crecimiento, simplemente no será posible tal sustitución. Claro que esta fe también nos habla del milagro del hidrógeno, de los biocombustibles, de la fusión nuclear…

Pero la cuestión no es tanto encontrar otras fuentes de energía, que de momento no hay alternativas, sino la de cambiar drásticamente el modelo de consumo, es decir, cambiar nuestro modelo de vida. Este modelo de despilfarro y continua demanda creciente de recursos no puede más que llevarnos a un callejón sin salida. Un cambio difícil por ser esta la lógica interna de la economía de mercado y, en el fondo, la que tenemos interiorizada los ciudadanos del llamado “mundo desarrollado”. Pero, o se cambia este modelo o llegará el momento en que las cosas simplemente rompan por todas partes y nos encontremos con sorpresas muy desagradables. Situaciones que en esta sociedad de consumidores no seríamos capaces de asimilar. Y suele ser en estos escenarios cuando actúa el lado más oscuro del ser humano.

    En el mundo rico, en el mundo anglosajón, no veo la posibilidad de que la masa social vaya a abrazar pronto ésta teoría, pero debido al imperativo geológico, ocurrirá el pico del petroleo, le gusta a la gente o no.

“Humo y Espejos del petróleo” ofrece una crítica preocupante de nuestra historia reciente, percibida de las circunstancias globales actuales, y de nuestro futuro común a la luz de la inminente y mal representada, de las limitaciones de la producción de energía.

A través de una serie de impresionantes entrevistas sinceras fundamentadas y articuladas, la película sostiene que los hechos que rodean el “bizzare” de los ataques del 9/11, y la politizada igualmente “bizarra” de la llamada “guerra contra el terror”, puede ser más creíble, entendida en el más amplio contexto de una divergencia fundamental entre la inminente decrecimiento, disponibilidad y demanda mundial de petróleo.

    La producción global de petróleo llegará a su cenit y la economía global quedará devastada, veremos guerras por petróleo, todo cambiará como consecuencias de ello, y sin embargo, la gente no hablará del cenit del petróleo, hablarán de las cifras del desempleo, de los elevados precios de los alimentos, hablarán de que no pueden viajar en avión porque toda la industria aérea se habrá hundido, sólo quedarán unas cuantas compañías en funcionamiento y los billetes tendrán unos precios astronómicos, hablarán de la última guerra o del último incidente terrorista, y habrán perdido totalmente de vista lo que fue la causa de todos esos efectos.

El cuadro “El petróleo, humo y reflejos” es una pintura trágica del orden mundial establecido por la cultura política global, que, por alguna razón, se desvincula de los valores que dice representar.

Mientras que las ideas presentadas en esta película puede parecer intimidades al principio, es la afirmación final, de que estos retos de hechos pueden ser superados, si y sólo si, somos conscientes de lo que está ocurriendo y hacia dónde caminamos.

“El petróleo, humo y reflejos” es una producción independiente. El productor no tiene ni asociación con, ni afiliación a ninguna organización política.
 
Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CINE FORO JOSÉ EUSTASIO RIVERA - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger