SINDICATO DE PROFESORES FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

CULTURA, HISTORÍA, CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGÍA Y PENSAMIENTO CRITICO

-
PELÍCULAS RECIENTES

HIDALGO: LA HISTORIA JAMÁS CONTADA


HIDALGO:  La historia Jamás contada
País: México
Estreno en USA:
Estreno en España:
Productora: Astillero Films, 20th Century Fox, Bi100, IMCINE, CONACULTA
Director: Antonio Serrano
Guión: Leo Eduardo Mendoza
Reparto: Demián Bichir, Ana de la Reguera, Cecilia Suárez, Raúl Méndez, Miguel Rodarte, Andrés Palacios, Odiseo Bichir, Plutarco Haza, Juan Carlos Colombo, Marco Antonio Treviño, Silvia Eugenia Dérbez, Yurem Rojas

Cuenta la historia del Cura Hidalgo. Antes de convertirse en el "Padre de la Patria". Hidalgo, en su celda del Hospital Militar de Chihuahua, recuerda algunos pasajes de su vida, principalmente su estancia como párroco en San Felipe Torres Mochas. Allí se relacionó con las clases bajas y nació la idea emancipadora; tradujo y montó el Tartufo de Moliere; se enamoró de Josefa Quintana y se alejó por algún tiempo de la vida eclesiástica.

Miguel Hidalgo no quiere que los soldados que van a dispararle se vean mal, así que con sus brazos simula tener un rifle y les muestra cuál es la posición exacta. El pelotón lo observa atento, menos uno de sus miembros, quien decide ver cómo un hombre pinta una pared a lo lejos. En realidad no es el Padre de la Patria, sino el actor mexicano Demián Bichir quien lo interpreta. Y se trata de un ensayo de la película Hidalgo: la historia jamás contada, que finalmente se estreno hoy hace un año en la pantalla grande mexicana.

Se trata del nuevo proyecto del director Antonio Serrano, el mismo de la taquillera cinta Sexo, pudor y lágrimas. Bichir luce con la frente sangrante, las muñecas de las manos amoratadas por supuestos grilletes, lo mismo que las piernas. Su ropa está desgastada. “Siempre me tocan unas golpizas increíbles (en el cine)”, exclama entre risas este actor de 45 años. (La caracterización) Se llevaba un rato, había que tapar mi pelona, rasurar bien todas las mañanas para que no se viera el pelo que queda.

La primera vez que me decoloraron el cabello para encanecerlo fueron 10 horas”, recuerda. Hidalgo: la historia jamás contada tiene como fin mostrar al cura como un ser humano normal, bajándolo del pedestal.
De entrada el personaje tiene hijos, le gusta el juego (incluso derrotando en la mesa a un joven José María Morelos y Pavón), así como el baile y la música.

Nada es inventado. Todo fue una exhaustiva investigación realizada por el guionista de la historia, Leo Mendoza. Comienza la noche previa a su fusilamiento y en la celda va recordando su vida. Se verá que a 200 años de la gesta independentista, las cosas no han cambiado mucho. En una secuencia, explica Bichir, le dice a sus captores que los muertos eran necesarios. “Le dice al español: claro que ha habido muertos, que murieron españoles, así es la guerra. Básicamente durante siglos han saqueado el país y nos han dejado migajas. ¡Y yo dije, caray, me suena familiar!”, cuenta un carcajeante Bichir.

Escenas bien cuidadas
Ana de la Reguera encarna a Josefina Quintana, la mujer con quien Miguel Hidalgo procreó dos hijos.
Hay escenas en la cama de ambos, pero están cuidadas.

Nada de escándalo, ni generador de chismes como tratan de establecer algunos medios.
“¡Me gusta ser la causante de hacerlo más humano!”, exclama Ana.
“Me gusta mucho demostrar que era un hombre como cualquier otro, que tenía sus debilidades y le gustaban las mujeres”.
La actriz, igual que el resto del elenco femenino, debía vestir a la época.
Así que había corsé de por medio, lo cual las hacía caminar y sentarse como en aquellos albores del siglo XIX en la Nueva España.
“Nos teníamos que poner unas cosas que se llamaban tontillos, como una llanta de algodón alrededor de la cintura, y venía la ropa interior que parecían shorts, y la falda. Eran cosas que no se verían jamás, pero sí te ayudaba a la actuación”, recuerda Ana.
Un día ese vestuario le jugó una mala pasada, pues no se dio cuenta que se paró junto a un hormiguero. “Imagínense mi desesperación, estaban las hormigas entre mi ropa, salí corriendo para que me ayudaran”, narra divertida.
“No sé si sea un parte aguas (la película), lo que está increíble es que no es la historia que cumple la expectativa de un héroe como nos han enseñado”, concluye Antonio Serrano, el realizador del filme

TAITA BOVES


Título original Taita Boves , 

País Venezuela
Año 2010 
Dirección: Luis Alberto Lamata
Producción: Luisa De La Ville, Enrique Lares Monserratte 
Guión: Luis Alberto Lamata
Fotografía: Alejandro Wiedemann
Montaje: Jonathan Pellicer
Música: Francisco Cabrujas
Genero: Drama, Histórico, y Biográfico.

 El reto era enorme. Siempre lo es cuando se trata de adaptar al cine historias provenientes de la literatura. Y ya sabemos los Taita Bovesresultados: Grandes novelas se han estrellado en manos de cineastas inexpertos o caprichosos. Por el contrario, a veces, pequeñas historias se han transformado en clásicos del cine, superando incluso la obra original. Los caminos de la adaptación cinematográfica, en términos generales, son muy variados -para no cometer la exageración de decir que son infinitos- y el cine desde sus inicios ha bebido de esa fuente inagotable y maravillosa que es la literatura. El cine venezolano no ha escapado a ese impulso. Novelas, cuentos y hasta obras de teatro de autores nacionales o extranjeros, han sido llevadas, con mejores o peores resultados al cine.

Luis Alberto Lamata enfrentó el reto de adaptar "Boves, el Urogallo", emblemático libro de Francisco Herrera Luque, que no sólo narra un momento decisivo en la historia de Venezuela, más concretamente las luchas independentistas del siglo XIX, sino que lo hace enfocándose en la figura de José Tomás Boves, de origen asturiano, cuyas andanzas dejaron una estela de terror y destrucción a lo largo y ancho del país. Personaje fascinante por donde se le mire, es uno de los primeros caudillos de la historia venezolana, esa figura que a fuerza de carisma, poder de convocatoria y de convencimiento, se cree predestinado a liderar la salvación, la libertad, la igualdad y la justicia de sus seguidores o súbditos.

Taita BovesEsto último viene a colación porque el libro, escrito en los años setenta, leído hoy en día, mantiene una correlación con la particular situación que se vive en Venezuela, en la que la figura de Hugo Chávez puede ser vista -salvando las distancias, por supuesto-, como una especie de "Taita Boves" actualizado, sin que esto signifique aquello de "la historia se repite", puesto que la Venezuela de hoy no es la del siglo XIX, aunque los que dirigen el país se empeñen en glorificar "ad infitum" la gesta de aquellos próceres.

Aunque la comparación pueda parecer imprudente -y hasta irrespetuosa para algunos-, todo esto es pertinente decirlo porque los objetivos de Lamata en Taita Boves, su sexto largometraje, apuntan a una decisiva y contundente descripción de lo que puede pasarle a un hombre empeñado en ejercer el poder y la crueldad, y de convertirse en el único líder, ofreciendo una clara referencia al momento actual, aunque no sea el mismo de hace doscientos años.

Los escollos a superar o dominar en la adaptación eran dos: lo histórico y lo biográfico. El Taita Boves de Lamata se desmarca del libro, en tanto que no pretende ser la recreación histórica de detallismo didáctico que si ofrecía claramente un film como Miranda regresa (2008), la biografía sobre el precursor de la independencia venezolana dirigida por Lamata. La cinta advierte desde sus créditos de inicio que se trata de una "versión libre". Queda entonces lo biográfico y, en este sentido, Lamata sale bastante airoso, por cuanto evita la típica "biopic" al uso, esa que no aporta nada, más allá de la correcta recreación de la vida de una figura determinada con sus pasiones, obsesiones y sus obras.

En líneas generales, Taita Boves puede ser vista como un viaje, un recurso no ajeno al cineasta. En Jericó (1990), el fray protagonista Taita Bovesemprendía un viaje destinado a evangelizar a los indios y terminaba transformado en otro hombre; en Desnudo con naranjas (1995), el traslado de los protagonistas de un lado a otro era una manera de sobrevivir en un país en guerra. En Taita Boves, el desplazamiento no es exactamente físico -por lo menos no es sólo físico-, sino interior: es asistir a la transformación del protagonista en su desplazamiento hacia la maldad total, emprendida desde sus orígenes poco ilustres hasta su conversión en el verdadero demonio vengador y justiciero.

Lamata inicia su film con la muerte del Taita y una voz en off femenina va presentando los personajes más cercanos a él. A lo largo del film las voces de estos personajes se escucharán en un intento de sembrar en el espectador la intriga de que cada uno de ellos pudo ser el ejecutor de la muerte del Taita. Un singular recurso que recuerda en algo la narrativa del Rashomón de Kurosawa, pero que le sirve a Lamata para intentar explicar que nadie puede ser inocente frente al poder ni nadie puede escapar a su locura.

Taita BovesEvitando la linealidad narrativa, sintetizando pasajes -o masacres descritas en el libro- el otro recurso que destaca en el film es el uso del color. Los inicios de Boves (un revelador Juvel Vielma) como entusiasta vendedor de caballos y luego como pulpero son presentados en colores fuertes, chillones; sin dudas, es el inicio del viaje. Mientras que el Boves malvado es en color sepia, el color del infierno en el que se ha convertido ese país y en donde reina la anarquía y la muerte. Es el destino final del viaje y que alcanza su mayor representación en esa cueva oscura y llena de esclavos fugitivos donde Boves es iniciado -casi diría que coronado- como el nuevo líder absoluto. 

No hay personajes simpáticos en Taita Boves. Si el protagonista no lo es por razones obvias, la oligarquía que muestra Lamata, esa que desprecia a Boves y que aúpa oportunamente tanto a la causa patriótica como a la corona española, es tan despreciable como detestables son los actos que ejecuta el protagonista por venganza. La traición parece ser constante. Y nadie está a salvo. Por eso es que creo que no es un film fácil para el espectador común.


 Más allá de la glorificación de la gesta independentista, centrada en los próceres, encabezada por la figura de Simón Bolívar, que la historia oficial de nuevo cuño se empeña en mantener, Lamata nos muestra otro lado mucho más oscuro y quizás más verídico: la tragedia que representa el uso del fuego y la sangre como casi únicos recursos para construir una nación. Es quizás su advertencia dirigida a unos venezolanos de hoy, condenados por el propio Boves, a seguir buscando el tan deseado Taita que nos redima de nuestros males.
Interpretación: Juvel Vielma, Antonio Delli, Wilfredo Cisneros, Alberto Alifa, Daniela Alvarado, Luís Abreu, Gledys Ibarra, Dimas González, Daniel Rodríguez, Carmen Julia Álvarez, Pedro Durán, Antonio Cuevas, Héctor Manrique, Verónica Osorio, Marcos Moreno, Salvador Villegas, Lourdes Valera, Basilio Álvarez

MORELOS




 Título original Morelos
Año 2012
Duración 105 min.
País México México
Director Antonio Serrano
Guión Antonio Serrano, Leo Eduardo Mendoza
Música Alejandro Giacomán
Fotografía Serguei Saldívar
Reparto Dagoberto Gama, Raúl Méndez, Juan Ignacio Aranda, Gustavo Sánchez Parra, Stephanie Sigman, Antonio Gaona, Andrés Montiel, Jorge Poza, José María Yazpik, Pablo Viña
Productora Astillero Films
Género Drama | Histórico. Biográfico. Siglo XIX

Retrata los últimos años de la vida de José María Morelos y Pavón (1812-1815), caudillo de la independencia mexicana quien tras burlar el cerco de Calleja en Cuautla, reorganiza sus tropas y toma la ciudad de Oaxaca; sin embargo, teniendo más de la mitad del territorio mexicano en sus manos, Morelos se empeña en tomar el puerto de Acapulco mientras las tropas realistas se reorganizan y recuperan terreno. Muestra la relación de Morelos con sus lugartenientes, su preocupación por crear instituciones propias y un ejército disciplinado capaz de hacerle frente a las tropas realistas. El film captura dos facetas indisolubles de la vida del héroe mexicano: sus contradicciones y sus pasiones. 

LA REDOTA JOSÉ GERVASIO ARTIGAS





 Título Original: Artigas - La Redota
País: Uruguay - España
Año: 2011
Duración: 1h48'
Dirección:César Charlone
Protagonistas: Jorge Esmoris - Rodolfo Sancho
Elenco: Yamandú Cruz - Franklin Rodríguez - Mario Ferreira
Género: Drama histórico

LA REDOTA JOSÉ GERVASIO ARTIGAS

En 1884, al famoso pintor Juan Manuel Blanes (Yamandú Cruz) le ordenan retratar a Artigas. Lo único que tiene Blanes sobre él son apuntes y esquemas realizados en 1812 por un ex espía español, Guzmán Larra (Rodolfo Sancho), quien habría intentado asesinar al caudillo. Siguiendo la peripecia trazada por Larra 70 años antes, Blanes encuentra a Artigas. En su travesía conoce el abandono y las cenizas dejadas por la patria fugitiva y el éxodo de sus 8 mil seguidores hasta el Ayuí. La redota se convierte, así, en dos búsquedas diacrónicas tras un mismo hombre: José Artigas (encarnado aquí por Jorge Esmoris).
En 1884, le encargan al famoso pintor uruguayo Juan Manuel Blanes que haga un retrato de José Artigas. De él apenas se conoce el rostro a través de un dibujo de pocos trazos realizado en su vejez, por lo que Blanes debe imaginarlo por intermedio de sus ideas y la peripecia de su vida. Entre los materiales que le entregan para "descubrirle" sus facciones, Blanes encuentra los apuntes de un tal Aníbal Larra, un ex espía español contratado por el triunviro porteño Manuel de Sarratea, para que asesine a Artigas, el jefe rebelde de los orientales que no se somete a la hegemonía de Buenos Aires y que está acampado en el Ayuí, al norte de lo que es hoy Uruguay.

Haciéndose pasar por periodista de un diario de Estados Unidos, Larra cruza el Río de la Plata rumbo a Montevideo, donde descubre distintas facetas de Artigas. En el Montevideo amurallado y español conoce a quienes creen que se han liberado del asedio del gauchaje cerril artiguista, gracias a la intervención portuguesa. Con la madre de Artigas, Francisca, con el esclavo liberto Ansina, cabalgando por el territorio donde pasó el éxodo y conociendo los despojos de un pueblo abandonado, comienza a aproximarse a la otra cara de la moneda.

Cuando llega, le impacta ese "éxodo quieto" con 8.000 personas, donde se mezclan familias y guerreros, multirracial y diverso, en apariencia caótico pero al mismo tiempo militarizado. Allí es donde Larra conocerá al enigmático personaje que debe asesinar. Larra se internará cada vez más en ese mundo provisorio, un campamento donde la violencia se roza con la inocencia de un mundo en gestación. Intentará, sin éxito, asesinar a Artigas, hasta que, gradualmente, se irá "mimetizando" con ese universo, bárbaro en apariencia, diferente a lo hasta entonces conocido, donde todo está por crearse y lo único cierto es que es patas para arriba del mundo convencional.

Poco a poco, Larra comienza a dudar de su misión. El camaleón, el espía cínico que podía ser un asesino, un soldado o transformarse en escritor, se va habituando al gaucho, al mestizo, a una sociedad en ebullición, al punto que al final, el victimario se pasa al bando de la víctima. Con pocas pinceladas se insinúa el sinuoso destino de Artigas a partir de entonces, que por momentos se acerca a su objetivo, pero que termina traicionado y derrotado en su exilio en Paraguay. El pintor Blanes terminará comprendiendo cuál es el trazo que define a su retratado: una utopía que estaba más lejos de lo que suponían sus contemporáneos.

FRASES de Don José:
"La causa de los pueblos no admite la menor demora"
"Que los más infelices sean los más privilegiados"
"Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos"
"Con libertad ni ofendo ni temo"
"Sean los orientales tan ilustrados como valientes"
"Tiemblen los tiranos de haber exitado nuestro enojo"
"El depotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los pueblos"
"La cuestión es solo entre la libertad y el depotismo"
"Todas las provincias tienen igual dignidad e iguales derechos"
"Que los indios en sus pueblos se gobiernen por sí"
"Para mi no hay nada más sagrado que la voluntad de los pueblos"
"En lo sucesivo solo se vea entre nosotros una gran familia"
"Yo no soy vendible, ni quiero más premio por mi empeño que ver libre mi nación"
"No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad"
"Que en modo solemne se exprese la voluntad de los pueblos en sus gobernantes"
"El pueblo es soberano y él sabrá investigar las operaciones de sus representantes"
"Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana"
"Unidos intimamente, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos"
"Los pueblos de la América del Sur están intimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos"
"No existe un pacto expreso que deposite en otro pueblo de la federación la administración de la soberanía"

Solamente leyendo sus frases: "Que gran país sudamericano podríamos imaginar hoy", si los ideales y las divisiones políticas que proponía, a semejanza de los estados unidos del norte, hubiesen tenido éxito entre sus Provincias Unidas.


BELGRANO


 Título original: Belgrano.
Año 2010
Duración: 82 min.
País:  Argentina
Director: Sebastián Pivotto
Guión: Juan Pablo Doménech, Marcelo Camaño
Música: Emilio Kauderer
Fotografía: Miguel Abal
Reparto:Pablo Rago, Valeria Bertuccelli, Pablo Echarri, Paula Reca, Guillermo Pfening,Mariano Torre, Pablo Ribba
Productora :Televisión Pública / Encuentro / INCAA / 100 Bares / Unidad Bicentenario / Ente Cultural de Tucumán / Universidad de San Martín / EducAr
Género :Drama. Aventuras | Histórico. Basado en hechos reales. Siglo XIX. Telefilm
Sinopsis
El telefilme "Belgrano" se centra en los últimos diez años de vida del creador de la bandera argentina. En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real –la de Fernando VII prisionero de las tropas napoleónicas– por la de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria, interpreten con fluidez al Pueblo. Esta convicción guía la práctica política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la indisciplina, y el replanteo permanente de sus fuerzas y de sus aptitudes para continuar con la gesta.
Este telefilme cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.
Belgrano (alternativamente llamada Belgrano. La película) es un largometraje argentino del género biopic, basado en la vida del prócer argentinoManuel Belgrano. Fue producido y realizado en el año 2010 dentro del contexto del Bicentenario de Argentina, lo que elevó el interés público por laRevolución de Mayo y la Guerra de la Independencia de la Argentina.
Esta película dirigida por Sebastián Pivotto, está producida y supervisada por el laureado Juan José Campanella, cuya película El secreto de sus ojos ya ganó un Oscar en 2010. Pablo Rago, uno de los actores de la película anterior, tiene en Belgrano el rol principal, para esto se fue de la serie de televisión Botineras antes de su final, con el objetivo de participar en esta película.
Algunas de las primeras escenas de la película fueron filmadas en las proximidades de Quilmes y la casona de José María Ramos Mejía en la localidad de Tapiales en la Provincia de Buenos Aires, en representación de la famosa escena en la Posta de Yatasto, donde Manuel Belgrano traspasó el mando del Ejército del Norte a José de San Martín, interpretado por Pablo Echarri, otras escenas (especialmente las que representan a la Batalla de Tucumán) han sido rodadas en zonas rurales de la Provincia de Tucumán, especialmente en la zona de Tafí del Valle.
Valeria Bertuccelli jugó el rol de María Josefa Ezcurra una de las amantes de Belgrano y cuñada de Juan Manuel de Rosas. También se destacanPaula Reca interpretando a otra de las más conocidas amantes de Belgrano, la entonces señorita María Dolores Helguero. Otras participaciones actorales importantes corresponden a Guillermo Pfening (Dr. Terranova), Mariano Torre, haciendo las veces de Gregorio Aráoz de Lamadrid), Pablo Ribba (quien interpreta a Manuel Dorrego) y Mario Alarcón.
Los guionistas Juan Pablo Domenech y Marcelo Camaño, asesorados por el historiador Javier Trimboli, así como el director Sebastián Pivotto y el productor-supervisor Juan José Campanella declararon que tenían la intención de proporcionar un mundo más humano, menos idealizado ("fuera del bronce") de la vida de Belgrano.
Inicialmente fue planteada como un telefilm que se emitiría por capítulos si bien pronto el proyecto se transformó en un largometraje de aproximadamente 1 hora con 20 minutos.
•         
Datos técnicos
Es la primera película realizada y emitida en color de Alta definición (o HD) en Argentina, las cámaras son del tipo Red One Camera, el proceso cinematográfico es del tipo Digital Intermediate; la relación de aspecto es de 1,85 en HD o sino de 2,35. La primera emisión por Tv fue dada porCanal 7. La televisión pública el 20 de junio de 2011 y se hizo con sistema Closed Caption (un subtitulado oculto que permite a las personas hipoacúsicas o con dificultades para captar el audio, comprender los diálogos del filme) y de autodescripción (basado en descripciones sonoras complementarias de paisajes, vestuario, gestos etc. para personas invidentes o ciegas).
Argumento
El filme se centra en los últimos años de vida del creador de la bandera argentina. En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible reemplazar la autoridad real –la de Fernando VII, prisionero de las tropas napoleónicas– por la de una comunidad de hombres virtuosos que, identificados con la Patria, interpreten con fluidez al Pueblo. Esta convicción guía la práctica política y militar de Belgrano, que lo muestra animado y confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las derrotas, el desencanto, la indisciplina, y el replanteo permanente de sus fuerzas y de sus aptitudes para continuar con la gesta. Este telefilme cuenta cómo la vida personal de Belgrano quedó rezagada a su vida pública y cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo privado, sinónimo de pasión individual. Por eso sus amores ocuparon un segundo lugar, recatado, un tanto invisible a los ojos de los demás.
La historia, que transcurre desde 1812 hasta la fecha de la muerte de Belgrano en 1820, se inicia con las imágenes del prócer argentino agonizante en su lecho; allí se plantea el recurso del Belgrano moribundo reflexionando críticamente con él mismo en forma de alucinación. ¿Por qué ha arriesgado prácticamente todo incluso el amor de sus mujeres y -en fin- su propia fortuna y su propia vida?, lo ha hecho por un compromiso: el de la libertad y dignidad; por esto inicialmente ha sido optimista suponiendo una sociedad en la cual la gente proba tenga todos sus derechos, una sociedad en la que se restituyan derechos conculcados, luego paulatinamente la realidad le va demostrando que los ideales no son nada fáciles de realizar, máxime si tiene que luchar contra las mezquindades y egoísmos, pese a las amargas reflexiones que van ocurriendo todo concluye -pese a todo- con un ¡Viva la Patria! en el momento final, ese preciso momento de la muerte.
Principales características
Esta película se estrenó el 27 de noviembre de 2010, en un acto público en el Monumento Nacional a la Bandera en la ciudad santafesina de Rosario ciudad en la cual Belgrano hiciera flamear por primera vez la bandera argentina. Sucesivamente fue proyectada pública y gratuitamente con multitudinarias y favorables acogidas en diversos sitios de Argentina; no en vano, el lunes 20 de junio de 2011 (conmemorando el fallecimiento de Belgrano) se emitió por televisión a través de la señal de Canal 7. La televisión pública a partir de las 22.30 hora argentina.
Obra exenta de grandilocuencias ni rebuscamientos (por ejemplo la banda sonora y su música son moderadas). Para hacer efectiva la diégesis (discurso cinematográfico), los realizadores han optado por varios recursos, entre ellos se destacan los frecuentes flash backs (por este medio se va desenvolviendo el "diálogo" entre Belgrano moribundo y el Belgrano-alucinación que recuerda los principales momentos de la historia), este ir y venir del tiempo en un ritmo sin cesuras, esta no linealidad del tiempo en este filme puede desconcertar a quien no conozca previamente algo de la vida de Belgrano o de la historia argentina (por ejemplo la decisiva Batalla de Tucumán aparece antes que la creación de la bandera argentina, cuando el orden real de tales hechos fue precisamente el inverso).

El planteo cinematográfico es sobrio, intimista, con bien logradas actuaciones (ninguna sobreactuación), frecuentemente en interiores con relativamente breves escenas en exteriores. Muchos primeros planos y fundidos (como corresponde a los delirios y rememoraciones de una agonía), el final es neto: Manuel Belgrano está solo, en su cuarto pobre y oscuro, la toma se resuelve en un plano general en la cual se ve de costado y yacente el cuerpo del prócer y se le escucha como última frase la exclamación ya citada: ¡Viva la Patria!.

SAN MARTÍN: EL CRUCE DE LOS ANDES (2011)



Título original San Martín: El cruce de Los Andes (Revolución)
Año 2010
Duración 93 min.
País   Argentina
Director Leandro Ipiña
Guión Leandro Ipiña, Andrés Maino
Fotografía Javier Juliá
Reparto Rodrigo de la Serna, León Dogodny, Juan Ignacio Ciancio, Javier Olivera, Víctor Hugo Carrizo, Matías Marmoratto, Anita Gutierrez, Matías Marmorato, Martín Rodríguez
Productora TV Pública / Encuentro / INCAA
Género Drama. Bélico | Histórico. Siglo XIX

Revolución. El Cruce de los Andes redescubre la figura de uno de los hombres más importantes de nuestra historia, el Gral. José de San Martín, y reconstruye la gesta épica más trascendente en la liberación de Latinoamérica. El filme, protagonizado por el actor Rodrigo de la Serna y con la dirección de Leandro Ipiña, es una producción conjunta de la Televisión Pública, Canal Encuentro y el INCAA, con el apoyo de la Televisión española (TVE), del gobierno de la provincia de San Juan, y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) que se enfoca en aspectos inéditos de la personalidad del Libertador.  . Narrada por un anciano que en su juventud fue amanuense de San Martín y en el 1880 del relato malvive en una pensión, la película entrelaza el interés intimista de su narración con un despliegue visual de dimensiones avasallantes para cubrir ese primer cruce de Los Andes en el que San Martin se planteó la liberación de toda Sudamérica de los virreinatos

1) ¿Por qué San Martín decidió el cruce de los Andes?
San Martín entendió que habían fracasado todos los intentos de derrotar a los realistas por el camino del Alto Perú y, tomando muy en cuenta un plan elaborado en 1800 por el militar inglés Thomas Maitland, decidió que la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera, con la ayuda de los patriotas chilenos, liberar Chile y de allí marchar por mar hacia Lima y, en combinación con Simón Bolívar, terminar con la base del poder español en América.

2) ¿Qué era la guerra de zapa?
Así se llama en términos militares a las tácticas para desorientar al enemigo con informaciones falsas y estrategias de espionaje. San Martín utilizó métodos de espionaje y engaño del enemigo -llamados "guerra de zapa"- durante sus campañas. El cruce de la cordillera se iba a hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para ello se necesitaban los planos. Se decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Álvarez Condarco -que dibujaba muy bien y tenía una memoria notable- por el Paso de los Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas para el gobernador español de Santiago, Marcó del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por el camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín regresó sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.

3) ¿Cuáles fueron las cifras del cruce de los Andes?
A fines de 1816, el jefe militar estaba "listo para la de vámonos", como él mismo lo dijo. Según Busaniche, el Ejército de los Andes tenía 5200 hombres, 10.000 mulas de silla y carga, 1600 caballos de pelea para maniobrar en el llano, 600 reses en pie para ser faenadas en el camino, 900 tiros de fusil y carabina, 2000 de cañón a bala, 2000 de metralla y 600 granadas. Además, contaba con todos los aprovisionamientos más necesarios para la campaña.

4) ¿Cómo era la relación de San Martín con el director Supremo Pueyrredón?
San Martín necesitaba de todo para su campaña de los Andes y una de las "víctimas" de sus pedidos era el Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, que así le contestaba a uno de sus pedidos en noviembre de 1816: "Van los 200 sables de repuesto que me pidió. Van las 200 tiendas de campaña, y no hay más. Va el mundo, va el demonio, va la carne. Y yo no sé cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que, en quebranto me voy yo también para que usted me dé algo del charqui que le mando, y ¡carajo! No me vuelva usted a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la Fortaleza".

5) ¿Quién fue el médico del Ejército de los Andes?
James Paroissien era un médico inglés radicado en Buenos Aires en 1803. De ideas liberales, en cuanto estalló la revolución ofreció sus servicios al nuevo gobierno y fue designado cirujano en el Ejército Auxiliar del Alto Perú. En 1812 se hizo ciudadano de las Provincias Unidas y el Triunvirato le encargó la jefatura de la fábrica de pólvora de Córdoba. Allí San Martín lo invitó a sumarse a sus planes y Paroissien fue el Cirujano Mayor del Ejército de los Andes. En varias ocasiones tuvo que atender al libertador afectado por alguna de sus diversas enfermedades.

6) ¿Cómo era la salud de San Martín?
La salud de San Martín era bastante precaria. Padecía de problemas pulmonares -producto de una herida producida en una batalla en España en 1801-, reuma y úlcera estomacal. A pesar de sus "achaques" siempre estaba dispuesto para la lucha y así se lo hizo saber a sus compañeros: "Estoy bien convencido del honor y patriotismo que adorna a todo oficial del ejército de los Andes; y como compañero me tomo la libertad de recordarles que de la íntima unión de nuestros sentimientos pende la libertad de la América del Sur. A todos es conocido el estado deplorable de mi salud, pero siempre estaré dispuesto a ayudar con mis cortas luces y mi persona en cualquier situación en que me halle, a mi patria y a mis compañeros".

7) ¿Cómo se organizó militarmente el cruce?
Dos divisiones, una al mando del general Miguel Estanislao Soler y otra al mando del general chileno Bernardo de O´Higgins cruzarían por el Paso de los Patos. Otra, al mando de Las Heras, debía marchar por el camino de Uspallata con la artillería. Otra división ligera, que cruzaría desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada con el objetivo de apoderarse de la ciudad chilena de Coquimbo, iba al mando de Juan Manuel Cabot. Otro destacamento ligero debía cruzar desde La Rioja y ocupar Copaipó cruzando la cordillera por el paso de Vinchina. Por el Sur, el capitán Freyre penetraría por el Planchón para apoyar a las guerrillas chilenas lideradas por Manuel Rodríguez.

8) ¿Qué comían los soldados del ejército de los Andes?
La comida era un problema y San Martín encontró la solución en una comida popular típica de Cuyo el "charquicán", un alimento basado en carne secada al sol, tostada y molida, condimentada con grasa y ají picante. Prensado era fácil de transportar y se preparaba agregándole agua caliente y harina de maíz.

9) ¿Cómo transportaban el agua?
No había dinero para comprar cantimploras y se resolvió usar cuernos de vaca para fabricar recipientes individuales para cada soldado. Se dice que alguno que otro llevaba más de un cuerno, uno con agua y otro con agua... ardiente o vino para combatir el frío.

10) ¿Cómo era la relación de los indios con San Martín?
San Martín pensaba que los auténticos dueños del país eran los habitantes originarios de América y se refería a ellos como "nuestros paisanos los indios”. Esto se expresaba, por ejemplo, en el nombre dado a su organización política: La Logia Lautaro, que tomaba su nombre de un guerrero araucano que encabezó la rebelión contra los españoles. Antes de cruzar los Andes se reunió con caciques pehuenches al pie de la cordillera y les solicitó permiso porque "ustedes son los verdaderos dueños de este país".

11) ¿Cuál fue la primera victoria de San Martín tras cruzar la cordillera?
Del otro lado de los Andes las tropas patriotas logran su primera victoria el 12 de febrero de 1817 en la cuesta de Chacabuco. La victoria de Chacabuco permitió la ocupación de la capital chilena. El 18 de febrero de 1818 se convocó en Santiago de Chile a un Cabildo Abierto que designó a San Martín Director Supremo. Don José rechazó el ofrecimiento y propuso al patriota chileno Bernardo de O'Higgins para el cargo.

12) ¿Cuál fue la única derrota del Ejército de los Andes?
El 19 de marzo de 1818 las fuerzas patriotas sufrieron su primera y única derrota, la de Cancha Rayada. El saldo fue muy negativo: 150 muertos, centenares de heridos y la pérdida de gran parte de la artillería. Pero el General Las Heras logró salvar parte de la tropa y las armas y pudo así reorganizarse un ejército de 5.000 hombres.

13) ¿Cuál fue la batalla que decidió la independencia de Chile?
San Martín logró derrotar definitivamente a los realistas en Maipú el 5 de abril de 1818. Este triunfo consolidó definitivamente la independencia de Chile. Varios días después, cuando llegó la noticia del triunfo, en Buenos Aires se organizaron bailes y festejos y la gente iba de casa en casa felicitándose y abrazándose.

14) ¿Cuáles eran los pasatiempos preferidos de San Martín?
Le gustaba mucho jugar al ajedrez y era muy difícil ganarle. Había practicado desde chico en sus diversos destinos militares y tuvo la ocasión de enfrentar con éxito a grandes jugadores. Tocaba muy bien la guitarra y en ciertas ocasiones, cuando los avatares de la guerra lo permitían, daba improvisados conciertos para sus "compañeros del Ejército de los Andes", como él los llamaba. En España había tomado clases de guitarra con el gran concertista y compositor Fernando Sor.

15) ¿Cómo se consiguieron las armas del Ejército de los Andes?
San Martín sabía que no podía esperar que el gobierno central le mandara más cosas. Necesitaba armas y decidió montar una fábrica en el campamento del Plumerillo cerca de la ciudad de Mendoza, al frente de la cual estaba el sacerdote Fray Luis Beltrán, que fabricó fusiles, bayonetas, cañones y municiones con la ayuda de los habitantes de Cuyo.

16) ¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus hombres durante el cruce de los Andes?
Tuvieron que soportar grandes cambios de clima. La sensación térmica se agudiza con la altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y durante la noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, pude llevar al congelamiento. La altura promedio es de 3000 metros, lo que provocó en muchos hombres fuertes dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.

17) ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?
San Martín, como el resto de la tropa, cruzó los Andes en burro y en mula porque los caballos no resisten las condiciones de la cordillera. Según parece don José nunca usó un caballo blanco, ni siquiera en el combate de San Lorenzo.

18) ¿En qué términos se refería San Martín a sus soldados?
He aquí un ejemplo:
“Orden General del 18 de julio de 1819
Compañeros del Ejército de los Andes: La guerra se la tenemos que hacer cono podamos: si no tenemos dinero; carne y tabaco no nos tiene que faltar. Cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con la bayetilla que nos tejan nuestras mujeres y si no andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios, seamos libres y lo demás no importa. Compañeros, juremos no dejar las armas de la mano hasta ver el país enteramente libre, o morir con ellas como hombres de coraje". José de San Martín

19) ¿A qué se llamó la "genial desobediencia"?
En Buenos Aires, el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, para combatir al caudillo José Gervasio Artigas, favoreció la invasión portuguesa de la Banda Oriental y le pidió a San Martín que se hiciera cargo con su Ejército de la represión de los orientales. San Martín se negó diciéndole que "el general San Martín jamás desenvainará su espada para derramar sangre de hermanos" y se dispuso a continuar con sus campañas libertadoras.

20) ¿A qué se llamó el "Acta de Rancagua"?

A principios de 1820 tras la batalla de Cepeda, desaparece el poder central representado por el directorio. San Martín era el General en Jefe de un ejército de un estado que ya no existía. El 2 de abril de 1820, los oficiales del Ejército de los Andes firmaron en Rancagua una declaración en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba porque "su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable". Gracias a este apoyo San Martín se sintió con el suficiente poder para emprender la campaña del Perú.

CRÓNICAS DE UNA GENERACIÓN TRÁGICA


1a La crónica: Los comuneros (1781) 16 de marzo de 1993





2a crónica: Los derechos del hombre (1794) 21 de marzo de 1993



3a crónica: Los conspiradores (1797-1810) 28 de marzo de 1993



4a crónica: El florero de Llorente (1810) 4 de abril de 1993




5a crónica: La Patria Boba (1810-1813) 11 de abril de 1993



 6a crónica: La pacificación (1813-1816) 18 de abril de 1993 
SI QUIERE VER LA PELÍCULA: PULSAR CON EL RATÓN EN EL TRIANGULO DE LA IMAGEN SUPERIOR

 
Crónicas de una generación trágica es una serie de televisión latinoamericana producida por TeVecine y Televideo S.A. para Audiovisuales, basada en un proyecto de Gabriel García Márquez y emitida exclusivamente para Colombia por Audiovisuales siendo la primera producción de dimensiones épicas que se hubiera realizado en Colombia acerca de su historia como nación. La minisérie consta de 6 capítulos que fueron dirigidos por Jorge Alí Triana y Luis Alberto Restrepo.

Un sastre (Gerardo Calero) Comenta La vida de una generación de jóvenes y pudientes criollos en el Virreinato de Nueva Granada que entre 1781 y 1816, encabezados por Antonio Nariño (Luis Fernando Montoya) quien se sintió traicionado con España después de ver cómo fue vilmente engañado y ejecutado José Antonio Galán para realizar lo impensable: Influenciados por las ideas de Benjamin Franklin y la Revolución Francesa lograr la Iluminación de la Nueva Granada, mientras se enamora y contrae nupcias con Magdalena Ortega (María Elena Döehring). Es perseguido por haber traducido los Derechos del Hombre y del Ciudadano y exiliado.

Los hechos del argumento se confunden con los hechos históricos que llevan a la Independencia y luego le rivalidad entre ellos mismos: Camilo Torres (Andrés Felipe Martinez) y Jorge Tadeo Lozano (Andrés Navia) se enfrentan con él y lleva a la Patria Boba, logran tener un acuerdo de paz, para esperar y combatir al pacificador Pablo Morillo (Waldo Urrego), pero las maniobras de Juan Sámano (Eduardo Chavarro) logran derrotar a todos y a llevar a varios independentistas el fusilamiento.
Reparto[

Esta miniserie contó con la Participación de más de 4000 extras, 72 actores consagrados, entre otros: Luis Fernando Orozco, Luis Fernando Montoya, Armando Gutierrez, Alejandro Buenaventura, Andres Felipe Martinez, Gerardo Calero, Diego Velez, Alejandra Borrero, Juan Angel, Humberto Dorado, Waldo Urrego, Juan Fischer, María Eugenia Dávila, Saskia Loochkartt, Yuldor Gutierrez.


Episodios

1: 1a crónica: Los comuneros (1781) 16 de marzo de 1993
2: 2a crónica: Los derechos del hombre (1794) 21 de marzo de 1993
3: 3a crónica: Los conspiradores (1797-1810) 28 de marzo de 1993
4: 4a crónica: El florero de Llorente (1810) 4 de abril de 1993
5: 5a crónica: La Patria Boba (1810-1813) 11 de abril de 1993
6: 6a crónica: La pacificación (1813-1816) 18 de abril de 1993

En conmemoración al bicentenario de la independencia colombiana, el cual ocurrió el 20 de julio de 2010, El Ministerio de Educación Nacional por medio de la Campaña "Colombia Aprende", Confirió a todas las bibliotecas de las escuelas públicas de Colombia copias en DVD incluidas en un enorme paquete que incluyen publicaciones escritas y audiovisuales y en las cuales fue entregada esta miniserie, adicional a otras obras relacionadas.

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CINE FORO JOSÉ EUSTASIO RIVERA - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger