SINDICATO DE PROFESORES FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

CULTURA, HISTORÍA, CIENCIAS SOCIALES, PEDAGOGÍA Y PENSAMIENTO CRITICO

-
PELÍCULAS RECIENTES

OBAMA: LA DECEPCIÓN

  Título  The Obama Deception
Año 2009
Duración 110 min.
País Estados Unidos
Director y Guión de Alex Jones
Alex Jones Productions
Web Oficial http://www.obamadeception.net/

El fenómeno Obama es una estafa cuidadosamente diseñada por la élite financiera de Wall Street y la Reserva Federal (que no es federal). Él ha sido enaltecido como el salvador, en un intento de engañar a los estadounidenses para aceptar los nuevos planes de la élite financiera. Hemos llegado a una coyuntura crítica en los planes del Nuevo Orden Mundial. No se trata de izquierda o derecha: Se trata de un único Gobierno Mundial. Los bancos internacionales planean saquear a los habitantes de Estados Unidos y convertirlos en esclavos en una Plantación Global. En este film se cubre: Para quién trabaja Obama, qué mentiras dijo, su agenda real, y la gente que rodea la administración Obama.

LA DOCTRINA DEL SHOCK

 
Título original: The shock doctrine.
Dirección: Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
País: Reino Unido.
Año: 2009.
Duración: 80 min.
Género: Documental.
Guion: Naomi Klein; basado en su libro “The shock doctrine: The rise of disaster capitalism”. Producción: Andrew Eaton, Alex Cooke y Avi Lewis. Fotografía: Ronald Plante y Rich Ball. Montaje: Paul Monaghan. Distribuidora: Isaan Entertainment y Karma Films.
Basada en el libro de Naomi Klein, “La doctrina del shock” trata del auge del llamado ‘capitalismo del desastre’. Éste insta a los gobiernos a aprovechar periodos de crisis económicas, guerras, desastres naturales, ataques terroristas y epidemias, para saquear los intereses públicos y llevar a cabo todo tipo de reformas a favor del libre mercado. Medidas tan despiadadas que sólo han podido imponerse mediante el miedo, la fuerza y la represión. La película rastrea los orígenes de este capitalismo salvaje en las teorías radicales el Premio Nobel de Economía Milton Friedman y su posterior implementación en todo el mundo, desde las dictaduras en Chile o Argentina de los años 70, a la Gran Bretaña de Margaret Thatcher, la Rusia de Yeltsin, o las no tan lejanas invasiones neoconservadoras en Afganistán e Irak.

IMPERIO INVISIBLE

Titulo Imperio Invisible. Un Nuevo Orden Mundial definido (Invisible Empire. A New World Order defined) 
Dirección: Jason Bermas 
Año: 2010 
País: Estados Unidos 
Duración: 130 minutos 
En el documental se expone la estrategia del Nuevo Orden Mundial desde las mismas palabras de la élite, mostrando cómo esta no sólo ha conspirado en privado para crear un gobierno global dictatorial, sino que ha declarado su agenda cientas de veces en público. El film sigue el rastro de la evolución del concepto de gobernanza global desde el manifiesto de Samuel Zane Batten, "The New World Order, de 1919", pasando por la visión de Hitler, hasta la encarnación moderna de la conspiración que tiene sus raíces en las malvadas obras de personas como George H. W. Bush, David Rockefeller y Henry Kissinger. "Invisible Empire" cataloga las empresas criminales primarias mediante las cuales la agenda es financiada, operada y avanzada por el tráfico de drogas controlado por el gobierno, el terrorismo de falsa bandera, los fraudes bancarios, y los asesinatos apoyados por el estado. Expone la rama más contemporánea de la agenda para ejercer un neo-feudalismo, en total hostilidad hacia la noción de una verdadera libertad e individualidad, y el falso movimiento medioambientalista dirigido por el fraude del cambio climático. El film también cubre los sectores más oscuros del despiadado plan para establecer una esclavitud global, incluyendo el paso hacia una población microchipeada, los círculos de prostitución dirigidos por y para la élite, así como también las bizarras prácticas ocultistas que los influyentes comparten en su religión de poder y dominación.

CORPORACIÓN

Título    La corporación Dirección Jennifer Abbott, Mark Achbar, y Joel Bakan
Producción Mark Achbar
Guion Mark Achbar,  Joel Bakan, Harold Crooks
Música Leonard J. Paul
Fotografía Mark Achbar, Rolf Cutts, Jeff Koffman, y Kirk Tougas
Montaje Jennifer Abbott
Protagonistas Mikela J. Mikael (narrador), Jane Akre,  Raymond L. Anderson, Joe Badaracco, Maude Barlow, Marc Barry, Edwin Black, y Noam Chomsky entre otros
Ver todos los créditos (IMDb)
Duración             170 min.
Idioma(s)            Inglés
Distribución       Big Picture Media Corporation
Parte 1 -Análisis de personalidad
La patología del mercado -Persona jurídica con derechos-: Luego de la varias definiciones de lo que es o debería ser una corporación o empresa se hace una descripción histórica, en la cual se muestra como al principio una corporación no podía tener propiedades privadas y tenía una misión, capital y tiempo de vida bien determinado. Luego de la guerra civil y la revolución industrial las corporaciones se hicieron más poderosas, y exigieron estar resguardadas bajo la enmienda 14 de la constitución de EEUU que garantizaba la vida, libertad y propiedad, con el argumento que son una persona jurídica.
La persona "legal" -¿qué tipo de persona es una corporación?-: Una corporación no actúa de mala fe o malignamente, simplemente cumple con su objetivo primordial -beneficios económicos- de la mejor forma incluso afectando a otras personas tanto físicas como jurídicas. Al igual que cualquier persona, basado en experiencias pasadas, podemos determinar el tipo de organización que es.
Cruel indiferencia por los sentimientos de los demás -Bajos salarios-: Muchos países pobres cuyas personas no tienen más que ofrecer que mano de obra barata sienten a las empresas como una bendición ya que con los bajos salarios que pagan logran comprar la comida necesaria para sobrevivir. A cambio de la supervivencia las personas son explotadas pagándoles un % ínfimo del costo del objeto en producción -en el caso de Nike 0,3%-.
Incapacidad de mantener relaciones duraderas -Empresas móviles-: Una vez las personas dejan de estar desesperadas por su supervivencia aumentan los salarios, es ahí donde las empresas se trasladan a otro país pobre y mantener sus costos de producción bajos. Los gobiernos para atraer las inversiones extranjeras implementan incentivos fiscales como zonas francas de libre comercio, como hay muchos países en la misma situación cada país se ve obligado a incrementar tales incentivos hasta que los salarios apenas cubren las 3 comidas diarias haciendo poco para mejorar la economía local como se esperaba.
Temerario desprecio por la seguridad de los demás -Petroquimica- Gracias a la era petroquímica de 1940 las corporaciones podían producir sustancias químicas nunca antes vistas a un coste reducido. A lo largo de la historia se pudo acumular suficiente evidencia para determinar que algunos productos químicos producen cáncer, malformaciones y otros efectos tóxicos.
Incapacidad de sentirse culpable -Contaminación-: En la guerra de Vietnam un agente diseñado por Monsanto para deforestar fue rociado sobre miles de personas civiles y soldados estadounidenses, mientras que los soldados estadounidenses demandaron recibiendo compensaciones por las enfermedades no se realizó ninguna compensación a los ciudadanos vietnamitas.
Incapacidad para ajustarse a las normas sociales relacionadas con el cumplimiento de las leyes -Beneficios económicos incluso violando la ley-: Además de crear en algunos casos agentes tóxicos dañinos las empresas generan desechos tóxicos que son emitidos al medio ambiente y contaminándolo. Aunque las personas que trabajan para la empresa -o sus accionistas- pueden ser buenas personas, el perseguir los beneficios económicos se superpone a los daños que se podrían generar. Incluso si se violan las leyes y se pagan multas millonarias si éstas lograron un mayor beneficio económico las corporaciones no suelen sentirse culpables.
Diagnóstico -Psicópata-: Luego de analizar todos los síntomas y ajustándolos éstos a las corporaciones no hay duda de que muchas de ellas serían catalogadas como psicópatas.
Obligaciones monstruosas -Moralidad-: Mientras los seres humanos somos seres con algún tipo de moralidad, las corporaciones que son invenciones legales, no pueden tenerlas. Quienes tienen tales responsabilidades morales son las personas que son parte de las corporaciones, más no las corporaciones en si mismas. Pero como el objetivo de las corporaciones es el obtener beneficios económicos las personas muchas veces dejan a un lado su moralidad y actúan en el beneficio de los dueños del negocio. Incluso si se tiene algún tipo de poder en la corporación, éste tenía un límite cuya frontera eran los beneficios económicos.
Parte 2 -Influencia en el entorno
Introducción -Las catástrofes traen oportunidades-: Los atentados del 11 de septiembre de 2001 provocó la subida del oro, los inversionistas que tenían oro lo vendieron hasta en un 200% de ganancia -cuando se reabrieron las bolsas de valores- de igual manera cuando EEUU atacó Irak en 1991 el precio del crudo aumentó de 13 euros a 40 euros el barril. En conclusión las guerras y catástrofes son buenas para los mercados de materias primas.
Los problemas con los límites -Privatización-: Al inicio de la civilización todo era comunitario, no existía propiedad privada, hasta que los señores feudales comenzaron a dividir la tierra y transformarla en propiedad privada. El proceso de privatización avanzó hasta el privatizar tierra, mar y cielo; pero se detuvo en algunos servicios esenciales como el de los bomberos una vez que se evidenció la poca ganancia que se podría obtener por eficiencia y los problemas sociales que su privatización conllevaría. Sin embargo se sigue en el proceso de privatización en servicios públicos como la salud y la educación muchas veces en manos del estado, y hay quien piensa que la solución de los problemas sería cuando todo tenga un dueño y unos intereses que proteger.
La corporación en crecimiento -Los niños son consumidores-: Canciones como Cumpleaños feliz no podrían ser cantadas -no gratuitamente- si se aplican los derechos de autor de las mismas, por ello el documental solo pone las imágenes de niños cantándola en una fiesta de cumpleaños. Se muestra como empresas hacen estudios significativos para determinar la cantidad de veces que los niños motivan a sus padres a comprar productos para ellos. De esta forma desde niños son trabajados para que se sientan felices con satisfacer necesidades creadas, para ello se inculca al consumidor determinados valores llegando al punto de convertirlos en devotos de su marca -mediante patrocinios-.
En las sombras de la corporación -La competencia-: Sin importar el cómo se logre las corporaciones tienen que vencer a su competencia, para cumplir el objetivo a veces se acude a prácticas de espionaje corporativo.
La gestión de las percepciones -Las corporaciones como individuos que apoyan las comunidades-: Por medio de donaciones y colaboraciones las empresas cooperan con las autoridades para mejorar el entorno de las personas y haciendo que éstas tengan una visión positiva de ellas.
La celebración -Las corporaciones no producen productos sino marcas-: Las marcas representan una imagen de la empresa y éstas deben ser publicitadas incluso tomando lugares públicos. Para esto la extensión de las empresas no son sus productos sino sus instalaciones -que llegan incluso a ser ciudades como Celebration (Florida)-.
El triunfo del rollo publicitario -Marketing encubierto-: Así como en las películas se promocionan productos de forma encubierta, ésta se está tomando nuestras vidas, alrededor nuestro hay varios mensajes que nos atraen a comprar posteriormente un producto.
El avance del frente -Patentes biológicas-: En un caso anecdótico General Electric pudo patentar una bacteria que consumía residuos químicos, esto dio paso para que cualquier ser vivo -menos un ser humano- pueda ser patentable si sus genes han sido modificados. Estas patentes aunque no aplican al ser humano, si lo hacen a sus genes es por ello que hay una carrera para identificar y aislar los genes útiles del genoma humano.
Un anexo de verdades -Posilac-: Una hormona de crecimiento bovino fue desarrollado por Monsanto para que las vacas den más leche de nombre Posolac y usado en EEUU. Luego en Canadá se determina -mediante estudios científicos- que dicha leche no puede ser consumida por seres humanos debido a riesgos para la salud, pero dicha conclusión fue eliminada del informe publicado oficialmente y se permitió su venta. Ésta historia fue investigada por un grupo de periodistas de Fox News e iba a ser transmitida. Bajo amenazas de Monsanto a Fox News se solicitó a los periodistas que modifiquen la historia con información falsa, lo que rechazaron por motivos éticos, luego se les ofreció el salario de todo el resto del año si aceptaban un acuerdo de confidencialidad y no se publicaba la investigación, lo que no firmaron. Para finalizar se les ofreció modificar la historia nuevamente -no con mentiras- minimizando las críticas realizando hasta 83 versiones, viendo que no tenía caso los despidieron sin ningún motivo. Fueron a tribunales y ganaron los periodistas, sentenciando recibir una compensación de más de medio millón de dólares. Posteriormente Fox News apeló con el respaldo de otras compañías y se anuló la sentencia inicial.
Parte 3 -Indiferencia hacia la democracia y Activismo
Valoración -Tolerancia con gobierno opresivos-: Todo el agua de Cochabamba, Bolivia, estuvo en control de una corporación por órden del Banco Mundial que le ordenó privatizarla con el objetivo de poder refinanciar su deuda. El pueblo se levantó en la denominada guerra del agua y el gobierno que había firmado acuerdos usó a la policía para precautelar el orden -y los intereses de las transnacionales-. De ésta manera las corporaciones han tenido una relación de tolerancia con aquellos regímenes que con el uso de la fuerza precautelaban sus intereses económicos invirtiendo en países como Alemania e Italia en la época del fascismo. De hecho sin máquinas fabricadas por IBM no hubiera sido tan exitosa la exterminación judía.
Dominación hostil -Despotismo-: Para las corporaciones muchos regímenes con despotismo ayudan a sus intereses. Es así que el Departamento del Tesoro de EEUU han identificado a varias corporaciones que mantienen relaciones con personajes considerados enemigos -como terroristas y dictaduras fascistas-. Para ello contrataron a un general de la marina -el más condecorado-,Butler, para asegurar territorios extranjeros y poder llevar sus operaciones hacia ellos. El general cansado de ser un «ganster» del capitalismo reveló el complot que se tramaba para llevarlo a EEUU y presionar al presidente populista de EEUU de los años 30, Roosevelt, quien para superar la depresión pensaba crear empresas públicas e imponer mayores controles a las corporaciones. Entre las empresas conspiradoras estuvo: Goodyear. Pero no se requiere instaurar tales regímenes, porque las corporaciones han traspasado las fronteras y trabajan junto a los gobiernos y no bajo su control.
Democracia S.A. -Responsabilidad social-: La medida de responsabilidad social de las corporaciones existe, pero para sus inversionistas, accionistas y la imagen pública que proyectan. Muchas veces las corporaciones escuchan a los manifestantes para convertirse en la corporación favorita, como una ventaja competitiva. Se critica que los presidentes de las empresas tomen decisiones que puedan afectar a la comunidad y se pone como alternativa que exista gobiernos que respondan a la población y decida esta clase de asuntos.
Fisuras -Las corporaciones no son invencibles-: Si la gente se organiza puede generar cambios en las corporaciones, cambios importantes mas no su desaparición. Si se cambia el objetivo de las empresas del generar riquezas hacia el hacer productos sostenibles sería una forma de atacar el problema.

LOS DUEÑOS DEL MUNDO: Voces contra la globalización




LOS DUEÑOS DEL MUNDO: Voces contra la globalización
País España
Localización España, Francia, Italia, Reino Unido, Suiza, Tanzania, Venezuela y otros.
Idioma español
Producción Manuel Cereijo y Aurelio Pérez
Dirección Carlos Estévez
Guion   Carlos Estévez
Son las voces de cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo las que encontraremos y que examinan, para esta serie, un buen número de aspectos relacionados con la globalización. Se abordarán cuestiones como, la política económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida del poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada sociedad del bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración.
También examinarán las privatizaciones, el papel de las industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol de Latinoamérica, los movimientos indigenistas, la propiedad de la tierra, la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la extinción de miles de especies. Además se analizarán, la utilización de la política de la fuerza por parte de una gran superpotencia para controlar la economía mundial, y los movimientos que crecen en todo el mundo, apoyándose en las nuevas tecnologías, para oponerse a esta nueva forma de concebir la globalización. Son voces críticas con el modo en el que se está llevando a cabo este nuevo orden económico mundial.
Este documental nos permite escuchar a expertos como el economista Jeremy Rifkin (EE.UU.); el ecologista Ramón Fernández Durán (España); el relator de las Naciones Unidas para la alimentación, Jean Ziegler (Suiza); el analista de la globalización David Held (Gran Bretaña); el director del Centro Tridimensional, Francoise Hautart (Bélgica); el ex portavoz del Foro Social de Génova, Vitorio Agnolletto (Italia); el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales Giovanni Sartori (Italia); el escritor Eduardo Galeano (Uruguay); el especialista en Química Atmosférica James Lovelock (Gran Bretaña); el etnólogo Jean Malaury (Francia); el coordinador de previsiones medioambientales de España Juan Manuel Moreno; la ensayista Fatema Mernissi (Marruecos); el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; el premio Nobel de Literatura, Jose Saramago (Portugal); el analista social José Vidal Beneyto; el politólogo Sami Nair (Francia); el activista francésJosé Bové; la vicepresidenta de Attac, Susan George; el presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza; el profesor de Ciencia Política Carlos Taibo y el historiador Jaume Botey

DEUDOCRACIA



Título    Deudocracia
Dirección Katerina Kitidi
País Grecia
Aris Chatzistefanou
Producción Kostas Efimeros
Guion Katerina Kitidi
Aris Chatzistefanou
Música Giannis Aggelakas
Montaje Leonidas Vatikiotis
Ver todos los créditos (IMDb)
Año       2011
Duración 74 minutos
Este documental de 74 minutos ayuda a comprender gran parte de los problemas que vive Grecia y que la tienen sumida en una situación sin salida. Este valioso trabajo visual nos muestra las raíces de la deuda griega desde la revolución de 1821 con los préstamos británicos que fueron emitidos, y relata que a lo largo de los 190 años de su historia reciente Grecia siempre ha vivido de prestado. Sólo en un período ha prestado dinero y fue justamente durante la ocupación alemana de Grecia. El análisis se centra en la actual crisis económica-financiera de Grecia, y sus orígenes que datan desde la década de los años 70.
Deudocracia dibuja un claro paralelismo entre la crisis económica argentina de 1999-2002 y la actual crisis económica que vive el país heleno. Argentina es conocida como el “reflejo de Grecia en el otro extremo del mundo”, dado que su colapso económico de 1999 es muy similar a lo que puede ocurrir en Grecia si continúa con la agenda de restricciones impuesta por la troika del FMI y el BCE y la UE. Se trata de un documento de gran valor, en el cual destacadas personalidades como Eric Toussaint, Costas Lapavitsas y David Harvey, entre otros, analizan las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.
Temas como la corrupción, el manejo de las finanzas creativas (al estilo Enron) diseñadas por Goldman Sachs para disfrazar los déficit de los gobiernos griegos desde el año 2000, son presentados en este trabajo que merece verse por todos los interesados en conocer los problemas actuales.
El ejemplo de Ecuador y la Deuda odiosa
El documental recuerda el caso de Ecuador, y la propuesta desafiante del presidente Rafael Correa, que expulsó de Quito a los delegados del FMI y del Banco Mundial, por exigir al país que los recursos del petróleo ecuatoriano se destinaran al servicio de la deuda. Curiosamente uno de estos delegados del Banco Mundial se encuentra ahora en Atenas exigiendo al gobierno la aceptación del plan de restricciones para acceder al “rescate” de la troika. Un rescate que lejos de inyectar dinero a la economía griega es para salvar a los grandes bancos de Alemania y Francia.
El año 2006, el presidente ecuatoriano reaccionó a la enorme deuda pública del país, con una serie de acciones que tuvo como primer objetivo la protección de los derechos del pueblo del Ecuador. En primer lugar, Correa decidió que los fondos de los recursos naturales del país (como el petróleo) se destinaran para las políticas públicas de educación y salud, y no para el pago de la deuda. En segundo lugar, Correa decidió que sólo el 20% del presupuesto anual, se debía destinar al pago de la deuda, en lugar de 50% que exigía el FMI y el BM. En tercer lugar, organizó un comité para analizar la deuda pública, en el cual se descubrieron muchas operaciones ilegales, con préstamos solicitados a nombre del país y que tenían un caracter netamente privado dado que beneficiaban a la minoría más opulenta (como cuenta John Perkins en sus confesiones), pero que no aportaban un auténtico beneficio social. Pese a todos los obstáculos de la comunidad internacional, Ecuador fue capaz de demostrar la corrupción de estas acciones lo que significó un ahorro de 7.000 millones de dólares.
Este concepto se conoce como la deuda odiosa, y fue inventado por Estados Unidos en 1898 contra España, para evitar el pago de las indemnizaciones que exigía Primo De Rivera por su derrota en Cuba. En períodos recientes Estados Unidos ha seguido aplicando este concepto de Deuda Odiosa, y el caso más emblemático es el de Irak: se consideró que la deuda externa de Irak era una “deuda odiosa”, contraída por el dictador Sadam Hussein, y que por tanto no correspondía pagar (aquí perdieron Francia, Alemania y Rusia, pero acataron la orden de Estados Unidos, con tal de no volver a nombrar esa idea). El gobierno de George W.Bush destinó esos recursos para la llamada “reconstrucción de Irak”.
La deuda odiosa, la corrupción, las costumbres y el destino de euro, son tomados en este documental que da una interesante vuelta de tuerca al tema económico que hoy conmociona a Europa
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. CINE FORO JOSÉ EUSTASIO RIVERA - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger